Mostrando entradas con la etiqueta Zombies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zombies. Mostrar todas las entradas

29 de septiembre de 2012

Los Vídeos Tóxicos: Aprende a jugar a ZOMBICIDE

01Nuevo Vídeo Tóxico, esta vez con la explicación de las reglas del juego de zombis de moda: ZOMBICIDE. Pues ale, meted esos cartuchos en la escopeta, arrancad la motosierra y que comience la escabechina. Sin contemplaciones: son ellos o nosotros, así que no me falléis. Cómo siempre, lo veréis un poquito mejor si subís la resolución del vídeo a 480.

30 de agosto de 2012

Recién Muertos

Llega a mi buzón de correos un e-mail sobre un proyecto literario que me ha resultado interesante. Se trata de un libro autopublicado que reúne un puñado de relatos sobre zombis. 12 cuentos y cerca de 300 páginas. Lo difundo por estas tierras tóxicas copiando para vosotros el texto promocional. Mis mejores deseos para el proyecto.

 

RecienMuertosRecién Muertos es un proyecto amateur independiente arrancado por algunos autores que han logrado publicar algunos relatos en otras antologías de este tipo, antologías que han tenido bastante éxito de ventas y que han sido muy difundidas.

Las editoriales suelen retribuir a sus autores únicamente con un par de volúmenes de su propia obra, quedándose con todos los derechos de los relatos, además de no informar en absoluto sobre la difusión del libro, que al final es para lo que uno se embarca en estas aventuras.

Todo esto nos animó a crear nuestra propia antología, con relatos propios y de otros autores que conocemos, aunque en algún caso no se dedican al genero Z. Algunos eran reacios a este tipo de literatura, pero finamente los convencimos y sacamos a la venta nuestro primer libro por autoedición en impresión bajo demanda.

A partir de ahí, creamos una cuenta de twitter (@recienmuertos), y también un blog (no demasiado convencional) de temas "relacionados" con zombis (http://recienmuertos.wordpress.com/).

 

Detalles del producto:
     ISBN: 9781471697494
     Copyright: Lucas L. Lair (Licencia estándar de derechos de autor)
     Edición: Primera edición
     Editor: Lulu
     Publicado: 4 de julio de 2012
     Idioma: Español
     Páginas: 268
     Encuadernación: Tapa blanda pegado
     Tinta interior: Blanco y negro
     Peso: 0,46 kg
     Dimensiones (centímetros): 14,81 de ancho x 20,98 de alto
   

Cómo conseguirlo:
    Actualmente está en venta en:
       - Lulu (papel) --> http://www.lulu.com/shop/lucas-l-lair/reci%C3%A9n-muertos/paperback/product-20243378.html
       - Lulu (pdf)      --> http://www.lulu.com/shop/lucas-l-lair/reci%C3%A9n-muertos/ebook/product-20245453.html
       - La Trastienda Z --> http://latrastiendaz.com/novelas-y-guias/87-recien-muertos-9781471697494.html
       - Amazon (kindle) --> http://www.amazon.es/Reci%C3%A9n-Muertos-Spanish-Edition-ebook/dp/B008IV9XCO/ref=sr_1_14?s=books&ie=UTF8&qid=1342948052&sr=1-14

Autores:
       El titiritero --> Andy Carroll
       República Z --> Valverdikon
       Hypnofat --> John Beckinstain
       El superviviente --> Jeremy Steels
       Huida en las profundidades --> Antonio García
       La historia de cómo los zombis salvaron el mundo --> Javier Alonso Ruiz
       Cuaderno de bitácora --> Lily Seawolf
       Dentro y fuera del armario --> Macabea
       La casa de la colina --> Roberto Torres
       La última esperanza --> Ivory Pipe
       Sed --> Ilrion
       Zombis anónimos --> Fedmahn Kassad


La contraportada:

Todos hemos soñado alguna vez con zombis. Sueños inquietantes y angustiosos donde estos terroríficos seres nos persiguen, nos acosan, nos rodean, nos atrapan y finalmente… En este punto solemos despertar sobresaltados y bañados en sudor.

Recién Muertos es una recopilación de algunas de estas pesadillas en forma de originales y emocionantes relatos. ¿Cómo te comportarías si un día te despertaras siendo un muerto viviente y te obligaran a asistir a tu primera sesión de Zombis Anónimos? ¿Y si un grupo terrorista decidiera realizar un atentado biológico con un nuevo virus en la mina en la que trabajas? ¿Podría un vampiro de la vieja escuela sobrevivir a un Apocalipsis Zombi? ¿Y un grupo de niños encerrados en su colegio sin poder contar con la ayuda de los adultos? ¿Qué ocurriría si una noble dama del medievo fuera asediada en su propio castillo por una legión de cadáveres andantes?

Adéntrate en estas páginas para vivir estas y otras aventuras que te pondrán en la piel de supervivientes y zombis por igual.

2 de octubre de 2011

APOCALIPSIS Z: LA IRA DE LOS JUSTOS

01He terminado por ignorar esa sección de las librerías llena de novelas de zombis. Me daba más gustito cuando esas historias nos llegaban con cuentagotas. Ahora hay tal “sobredosis de género” que no me siento capaz de encontrar las proverbiales joyas entre el fango.

Sin embargo, tengo debilidad por las aventuras de nuestro Abogado, al que vengo siguiendo desde la pionera APOCALIPSIS Z. Me gustó mucho aquella primera entrega, que llegó en un momento en el que los estantes de las librerías no tenían una sección de No Muertos, para abrir las puertas del género y comenzar una moda que, no sé a vosotros, pero a mí no me ha enganchado.

Seguí de cerca al Abogado y a sus amigos de nuevo en aquella divertida segunda novela, y he vuelto a acompañarles en este cierre de la trilogía. Ahora quisiera hablaros un poco de ello.

APOCALIPSIS Z, LA IRA DE LOS JUSTOS nos muestra al mejor Manel Loureiro que hemos leído hasta la fecha. El autor ha refinado su estilo, ampliando y mejorando sus recursos literarios. Ahora más que nunca, Loureiro crea personajes nítidos y enriquece a los que ya vienen de atrás. Ahora más que nunca, hace buen uso de las herramientas a su alcance para hacer avanzar la narración desde todos los flancos, sin respiro para el lector. “La Ira” se lee con avidez y tensión, siempre deseando saber qué va a pasar a continuación, y cómo van a salir de esta nuestros héroes.

Voy a asegurarme de no desvelar ni una coma de la trama, pero sí diré que no recuerdo haberme angustiado tanto por el destino del Abogado desde que leí, hace ya algunos años, la primera novela de la saga. La narración de “La Ira” tiene pasajes de una dureza extrema. Loureiro ha dejado en un segundo plano a los No Muertos para mostrarnos en primera línea los horrores que se esconden en el interior de los vivos, y con ello ha dibujado algunos de los momentos más perturbadores de la serie.

02Es sólo hacia el final de la historia, en sus últimas páginas, cuando la narración empieza a interesarme menos. El ritmo se torna vertiginoso, propio de una película de acción, pero aquí llego a perder por un momento el interés. Lo que más me gusta de esta entrega y sus predecesoras es el drama personal del Abogado, Lucía y Viktor (y el drama animal de Lúculo, el gato persa, que también tendrá su ración esta vez), pero en el sprint final de la historia esto queda en retaguardia, y en primer plano tenemos una vertiginosa sucesión de trepidantes escenas que gustará mucho a los aficionados a la acción y que yo he disfrutado menos que el resto de la novela.

A pesar de ello, lo que para mí es un breve escollo en la narración no supone un serio revés al conjunto. La saga se cierra con una novela que no es mi favorita de la serie porque sencillamente considero que la primera, con aquel formato blog/diario, es irrepetible. Loureiro ha cerrado AZ con una buena novela, escrita con pluma ágil y buen oficio, consciente de que está jugando en la liga de los best sellers y que, en ese terreno, dignísimo y necesario pese a quién pese, no hay mayor logro que el que él ha alcanzado con creces: que sus lectores pasemos unos ratos estupendos leyendo sus historias. Así que yo, desde luego, te quedo agradecido.

17 de enero de 2010

Apocalipsis Z, Los Días Oscuros (de Manel Loureiro)

Apocalipsis Z: Los días oscuros, de Manuel LoureiroDisfruté como un diablillo en una mazmorra leyendo Apocalipsis Z. Me pareció una novela de zombis (No Muertos, les llamaría Loureiro) realmente divertida y sanguinolenta. Uno de sus mayores atractivos era el relato de eso que nos gusta tanto a los amantes de la carne muerta andante: El Cambio. Ya sabéis, la transformación gradual de la normalidad al apocalipsis. Es algo que me fascina y que suele ser mi parte favorita de las historias de zombis. Tras ese cambio, en Apocalisis Z nuestros protagonistas se veían abandonados en un mundo puesto patas arriba y arrasado por hordas de muertos vivientes.

La novela terminó con una puerta abierta a la secuela, y eso es lo que nos ocupa hoy. Apocalipsis Z, Los Días Oscuros, es la continuación de aquella historia, y la segunda parte de lo que parece que va a convertirse en una serie. Buena noticia para los aficionados a este género que parece estar tan de moda. Precisamente estaba hace unos días en mi tienda habitual cuando me asombré al ver la cantidad de gente que entraba preguntando por juegos, cómics y novelas de zombis. Qué curioso es esto de las tendencias: hace unos años el subgénero estaba compuesto por poco más que algunas películas cutres (a veces incluso entretenidas), y ahora tenemos a estos entrañables comesesos infestando las grandes superficies (en sentido figurado, por favor).

A lo que iba: en plena vorágine no muerta nos llega la nueva novela de Manel Loureiro. Un libro que yo resumiría como una divertidísima y peliculera secuela, digna de su predecesora aunque con menos pegada que aquella, y que gustará a los aficionados al género especialmente si conocen su primera parte.

Los Días Oscuros comienza donde terminó Apocalipsis Z, si bien no es necesario haber leído la primera parte para disfrutar de esta secuela. Tras un intervalo de calma y al fin algunas buenas noticias la novela bifurca su trama en dos historias paralelas, llenas de acción trepidante. Respecto a tales historias: la primera de ellas tiene mucho de espectacular y menos de sorprendente. Su impacto se basa en la violencia más que en la angustia y el terror que tanto me gustaron en la primera novela. Para que nos hagamos una idea: esta trama es a la primera novela lo que [·Rec 2] es a [·Rec]: Aumentamos la potencia de fuego, pero perdemos algo de aquellas sensaciones de asfixia y horror de Apocalipsis Z. ¿Divertido? Mucho. ¿Terrorífico? No para mí. Me hubiese gustado una historia más desarrollada y un desenlace menos apresurado.

La otra trama resulta, sin embargo, mucho más interesante. Los No Muertos no son el centro de la misma, y aquí los enemigos son muy humanos. Personas hacinadas en un mundo muerto que terminan por sucumbir a la ansiedad permanente, con sus instintos primarios tomando el control. Nuevamente los vivos son más peligrosos que los No Muertos. Aunque tampoco leeremos una historia novedosa sí hay aquí un punto de vista menos centrado en la huida y el enfrentamiento con los No Muertos, y para mí más cautivante: ¿qué ocurre en el corazón de los supervivientes? Algo de esto también lo encontraremos en la primera de las tramas, pero es en esta segunda historia donde realmente las relaciones humanas ante la presión constante y los cambios sociológicos provocados por el fin del mundo toman más protagonismo.

Los Días Oscuros funciona muy bien a ciertos niveles, pero hay que matizar: si el género de los Muertos Vivientes no te interesa o no has leído la excelente Apocalipsis Z es probable que esta novela no te satisfaga más que como un entretenimiento fugaz. De lo contrario, esta secuela te hará pasar unas horas muy divertidas y probablemente te deje con ganas de la próxima entrega de la saga.

Y, por supuesto, un mensaje para Emilia Lope, de Random House Mondadori: gracias por tu cortesía y amabilidad al obsequiarme con la Edición Anticipada de esta novela. La he disfrutado y tengo la perversa intención de seguir la saga mientras Manel tenga a bien ofrecernos más carne picada.
article_zombie

APOCALIPSIS Z. LOS DIAS OSCUROS
editorial: PLAZA & JANES
año de edición:2010
páginas: 384
isbn: 978-84-01-33740-6

25 de enero de 2009

Guerra Mundial Z

Entrevista tras entrevista, los supervivientes de un Apocalipsis Zombie nos cuentan su experiencia. Max Brooks pregunta con frases escuetas y directas, y sus interlocutores se desahogan y nos hablan de los primeros brotes en el interior de China, de la imparable propagación de la epidemia, de las huidas y los enfrentamientos. De un mundo que se derrumba y es conquistado por la raza superviviente definitiva: el muerto viviente. Ñam ñam.

He aquí un libro básico en una biblioteca podrida. De carácter realista, se nos presenta como un documento legítimo relatado por personas reales. El truco sigue funcionando, al igual que ocurre en el imprescindible Apocalipsis Z de Loureiro o en la tremenda [REC·] de Plaza y Balagueró: si me lo creo, me cago de miedo.

Max Brooks tiene, además, el acierto de enfocar y narrar desde varios frentes. Sus personajes tienen muchas historias que contarnos. Del drama pasamos al horror, del horror a la acción más descabellada, de aquí a la supervivencia extrema, al honor y al deshonor.

Echo en falta variedad de estilo. De estiloS, mejor dicho. Coged una página al azar de las más de 450 del volumen, leed un párrafo, y os parecerá que os habla la misma persona que en cualquier otro párrafo igual de aleatorio. Me acuerdo del excelente trabajo de Simmons en Hyperion, historias dentro de historias, un libro maravilloso y trascendental, obra fundamental de la moderna ciencia ficción, en la que cada historia parecía escrita por una persona distinta. Brooks no es tan bueno, y ese es su lastre en este trabajo. Me hubiese gustado algo más de carácter en sus personajes entrevistados, pero no ha sabido pintarlos con colores diversos, y el resultado es monocromático.

Con todo, en Guerra Mundial Z tenemos una novela original, de cierta calidad y fácil digestión pese a la sanguinolenta podredumbre que inunda su papel. Amantes de los muertos vivientes: leedlo. El resto: bueno, nunca es tarde para empezar, y esta es una buena forma. Los más perezosos, esperad a la peli.

28 de agosto de 2008

Herbert West, Reanimador

De Herbert West, que fue mi amigo en la universidad y posteriormente, no puedo hablar sino con extremo terror. Terror que no se debe completamente a la siniestra manera en la que desapareció recientemente, sino que fue engendrado por la naturaleza intrínseca de su trabajo en vida, y que adquirió por primera vez su posterior gravedad hará más de diecisiete años, cuando estábamos en el tercer curso de carrera en la Facultad de Medicina de la Universidad de Miskatonic, en Arkham. Mientras coincidió conmigo, lo prodigioso y diabólico de sus experimentos me mantuvieron totalmente fascinado, y me convertí en su más íntimo compañero. Ahora que ya no existe y el embrujo se ha roto, mi miedo es aún mayor. Los recuerdos y las posibilidades siempre resultan más terroríficos que la propia realidad.

El primer incidente espantoso durante nuestra amistad supuso la mayor impresión que jamás había experimentado hasta entonces, y me resulta muy difícil tenerlo que relatar. Como ya he anotado, sucedió mientras nos encontrábamos en la facultad de medicina, donde West había adquirido fama a causa de sus absurdas teorías sobre la naturaleza de la muerte y la posibilidad de vencerla con medios artificiales. Sus puntos de vista, que eran ampliamente ridiculizados por el profesorado y los compañeros de estudios, giraban en torno a la naturaleza esencialmente materialista de la vida, y a los procedimientos para influir en la maquinaria orgánica del ser humano mediante una calculada acción química que entraría en liza tras el fallo de los procesos naturales. Durante sus experimentos con varias criaturas vivientes había matado y ensayado con un número ingente de conejos, cobayas, gatos, perros y monos, llegando a convertirse en el personaje más molesto de la Facultad. En varias ocasiones había conseguido obtener signos de vida en animales supuestamente muertos –generalmente, violentos signos de vida-, pero pronto se dio cuenta de que la perfección de su método, de ser efectivamente posible, le requeriría sin género de dudas la dedicación de toda una vida a sus investigaciones. Del mismo modo, vio con total claridad que, puesto que una misma solución no actuaba de igual manera aplicada a distintas especies orgánicas, necesitaría ejemplares humanos para conseguir resultados futuros y progresos más especializados.

Tijeretazo de Herbert West, Reanimador
Relato incluido en Narrativa Completa, Vol. I
de H.P.Lovecrat
Editado por VALDEMAR GÓTICA

A la vuelta de la esquina:
- Soy Leyenda
- Watchmen

23 de abril de 2008

Apocalipsis Z, de Manel Loureiro

Ningún aficionado a la carne podrida andante debería perderse esta tremenda novela. Apocalipsis Z es una lectura fascinante con todos los tópicos de una buena historia de muertos vivientes usados con inteligencia y talento.

Como ya sabréis muchos, esta novela nació como un blog en el que su autor narraba, a modo de diario, su versión del Apocalipsis en una Europa plagada de No Muertos. Lo que empezó como un experimento provocó un terremoto en la blogosfera y, tras un tiempo en marcha, la página ya estaba recibiendo miles de visitas de aficionados atrapados por esta historia. El siguiente paso era obvio y de agradecer: la conversión a novela de papel. Así pues, Apocalipsis Z es la versión en papel impreso de este blog, convenientemente revisada. Un disfrute.

Adelanto que aquí no hay sorpresas. Si habéis visto La Noche de los Muertos Vivientes, 28 Días Después (y su secuela) y Soy Leyenda, mezcladlo todo y ya tenéis la fórmula de AZ. Esta es una historia de supervivencia, como debe ser. Del hombre aislado ante los muertos vivientes y del hombre aislado ante los demás supervivientes. Del ciudadano común que, acorralado, se revuelve como una pantera y como en una montaña rusa pasa de presa a cazador, de cazador a presa, y otra vez arriba y abajo. Una historia sobre amistad y nostalgia, sobre el cariño a tu mascota y sobre el instinto más poderoso que mueve al hombre: la supervivencia. Y todo regado con toneladas de vísceras y cerebros. Esta novela chorrea sangre entre sus páginas, advertidos estáis.

El ritmo es sensacional y te engancha sin miramientos. Donde Cell (de Stephen King) arrancaba con la fuerza de una bomba nuclear para luego perder ímpetu página a página, Apocalipsis Z funciona justo al revés. Escrita a modo de diario, el principio es una insinuación, pequeñas rupturas del mundo normal, cada vez más frecuentes, más preocupantes. El horror llega paso a paso, imparable: ¡como un zombi, coño!

Absolutamente recomendable para cualquier aficionado. Aunque ver mi amada Coruña infestada de zombis me pone los pelos de punta. Sobresaliente para Manel Loureiro quien, por cierto, ni una sola vez en las 300 páginas de su novela usa la palabra zombi.


12 de abril de 2008

Pablo, grábalo todo OTRA VEZ, ¡por tu puta madre!

No le veo la gracia a filmar un remake de una película calcando los planos. Es como aquella idiotez de Gus Van Sant con Psycho. Y parece que el fenómeno se repite con [REC·]. Si esta chorrada llega a las carteleras españolas, aquí hay un espectador que no piensa gastarse sus euros en semejante tontería.

Con ustedes, el trailer de Quarantine.


A la Vuelta de la Esquina:

15 de diciembre de 2007

La Niña Medeiros

A la salida del cine, tras ver [·REC], se abrió en mi grupo un pequeño debate sobre la Niña Medeiros (sobre la que no diré más por miedo a desvelar momentos de la trama a quien no haya disfrutado aún de la película) y concretamente sobre el hecho que fuese un actor o un truco infográfico. El aspecto de la niña es tan grotesco que se hacía difícil creer que tras ella había un actor de carne y hueso. Pero resultó ser así, y hoy os presento a Javier Botet, actor madrileño del que podéis saber más y al que podéis saludar en su blog, al que accederéis picando aquí.

2 de diciembre de 2007

[·REC]

A estas alturas ya habréis visto todos esas famosas escenas de espectadores dando gritos de terror mientras asisten a la proyección de REC]. Los que no hayáis visto la película y seáis tan malpensados como yo quizá aún alberguéis alguna sospecha sobre la veracidad de esas escenas. Pues bien: si de algo sirve mi palabra, creedme cuando os digo que no hay trampa ni cartón. Yo he vivido la experiencia de ver [·REC] en una sala abarrotada de espectadores aterrorizados, y estoy seguro de que alguno salió afónico. Personalmente sufrí tal tensión que poco faltó para que la copiosa cena disfrutada un rato antes se convirtiese en una tragedia humeante sobre la moqueta de la sala. Afirmo sin vergüenza que en mi edad adulta jamás he experimentado tanto terror viendo una película como el que pasé anoche con [·REC].

La obra de Paco Plaza y Jaume Balagueró tiene un argumento casi inexistente. La película está presuntamente filmada por un reportero de televisión que, con la cámara al hombro, es testigo de los espeluznantes sucesos ocurridos en el interior de un viejo edificio de vecinos del que es imposible salir. Poco más se puede (y se debe) decir sobre la historia. Y es que lo verdaderamente interesante de [·REC] no es tanto el fondo como la forma. El estilo visual tiene grandes virtudes. Por un lado, la inquietud de la cámara subjetiva imprime un nerviosismo absolutamente contagioso a los planos. La cámara reacciona con rutina ante las situaciones calmas, con inquietud ante los momentos tensos y con auténtico frenesí en los momentos más terroríficos. Imposible no verse afectado.

Por otro lado, el planteamiento documental aporta sensación de verismo, y facilita enormemente la suspensión de la incredulidad. Es espantosamente fácil “creerse” la película. Sufrimos la experiencia de estar contemplando un testimonio real, por no hablar del horror que provoca la sensación de estar literalmente metidos en ese edificio oscuro y amenazador, pues el modo en que la cámara capta los planos sería el mismo en que nuestros propios ojos lo harían si estuviésemos allí. Esta deliberada búsqueda del realismo se acentúa con la total ausencia de música ambiental y con el trabajo en los diálogos, casi siempre llenos de una escalofriante naturalidad.

[·REC] es terror de alto octanaje. Un film visceral y salvaje, repleto de violencia, muerte, oscuridad y locura. Donde El Orfanato pulsaba las cuerdas del subconsciente y nos asustaba mostrando presencias etéreas, [·REC] nos aterra de forma directa amenazando la integridad física de los protagonistas con tal realismo que casi sentimos peligrar nuestra propia integridad. Tal vez, la mejor película de zombis rodada jamás.


24 de octubre de 2007

Resident Evil: Hora Cero

Esta claro que últimamente no acierto con mis lecturas. Si tuviese que enumerar las virtudes de esta entrega novelada de la saga Resident Evil este artículo ya habría terminado. Y es que, amigos, nada bueno puede decirse de esta abominación disfrazada de novela. Stephani Perry es la culpable de esta ofensa al lector y, honestamente, me resulta difícil no montar en cólera al pensar en lo que habrá cobrado esta señora por parir semejante engendro.

Porque, vamos a ver: ¿qué diversión puede proporcionarnos la lectura de una novelización de un videojuego desde la primera a la última pantalla? ¿Quién puede disfrutar con la descripción de cada puerta, cada pasillo y cada estancia de una aventura gráfica en la que no hay más enigma que el pasar de fase en fase matando zombis y bichos feos? Eso es exactamente lo que contienen estas hediondas páginas: la narración, paso a paso, del videojuego Resident Evil Zero, con todas sus soporíferas búsquedas de objetos que abren puertas, sus ridículas peleas con criaturas deformes y muertos vivientes, su interminable sucesión de habitaciones presuntamente siniestras y su estúpida escena final con un patético monstruo gigante. Todo lo que pudiese tener de emocionante el videojuego se convierte acá en una memez vomitada por la pluma de una escritorzuela con el talento de un troll de las cavernas.

A esta bazofia argumental podemos añadirle una prosa propia de una ameba enferma y un tratamiento de los (dos) personajes sencillamente apestoso. Resident Evil: Hora Cero es, tal vez, la peor novela que he leído en toda mi vida. Cada minuto invertido en su lectura es un absoluto desperdicio y sólo puedo recomendar a cualquier incauto que se aproxime a este volumen en su librería que huya, ahora que aún está a tiempo.

A la Vuelta de la Esquina:
- Resident Evil: Extintion

21 de octubre de 2007

Zombie, All Flesh Must Be Eaten

El zombi, ¡qué maravillosa criatura! ¿Quién puede no sentir fascinación por un organismo tan primario como aquel que sólo se mueve por el ansia de comer cerebros vivos? El muerto viviente, a menudo torpe y formando legión, personaliza nuestros temores más oscuros y nos hacen recordar que hay algo peor que la muerte: el regreso. Que una horda de zombis te devoren en vida no es ni la mitad de malo de lo que te aguarda tras el festín: la vuelta a una no-vida de hambre eterna mientras arrastras tus intestinos semidevorados.

Hoy hablaré de uno de mis juegos de rol favoritos: Zombie, All Flesh Must Be Eaten (en adelante AFMBE). Con este juego podréis vivir las más sanguinolentas aventuras que el máster sea capaz de imaginar. Podría pensarse que un juego de esta temática aportaría poco más que escenas de ciudades, centros comerciales y alguna campiña llenos de zombis, sin mucha más variedad en las tramas que disparar a la cabeza a estos entrañables personajes. Sin embargo, una de las sorpresas más agradables de AFMBE es que permite y fomenta una abrumadora variedad de escenarios posibles. Es un juego más orientado a las aventuras breves que a las largas campañas (aunque todo es posible), y sus creadores han estrujado su imaginación para formar un asombroso abanico de posibilidades tanto en los ambientes en que transcurren las historias, como en las tramas de las mismas y en la naturaleza de los zombis que, partiendo del zombi básico romeriano, puede derivar en las criaturas más exóticas imaginables.

En EEUU hay publicada una generosa colección para AFMBE, y en España andamos poco a poco poniéndonos a la par con las ediciones traducidas de Edge Entertainment. Hoy daremos un repaso a los libros publicados en español.

- Zombie, All Flesh Must Be Eaten: Este es el manual básico que necesitaréis para empezar a jugar. Nos explica cómo hacer nuestro personaje y cómo usar las reglas del juego. El sistema de juego es el Unisystem, muy sencillo y flexible, adaptable a cualquier entorno. También incluye listas de equipo (no faltan las escopetas, claro) y un fabuloso capítulo dedicado a la creación de zombis con los que devorar a los personajes de los jugadores. Podremos configurar nuestros muertos vivientes eligiendo sus puntos débiles, movimiento, fuerza, sentidos, sustento, inteligencia, forma de infección, además de unos alucinantes poderes especiales tan simpáticos como Sangre Ácida o Regeneración. Las posibilidades para diseñar nuestros zombis son infinitas. Los jugadores de una nueva aventura jamás sabrán a qué se enfrentan esta vez. El libro incluye también una generosa colección de escenarios de aventuras, desde la clásica historia con ciudad llena de zombis lerdos, hasta la aventura con los jugadores infectados que despiertan siendo zombis, pasando por historias sobre zombis vegetales, extraterrestres zombificadores, zombis nazis en el desembarco de Normandía, zombis medievales, y muchos más. Imprescindible.

- La Pantalla del Zombie Máster: contiene las tablas necesarias (que son muy pocas) y algunas listas de material moderadamente útiles. El dibujo frontal de la pantalla es feucho (no hay zombis). La acompaña un módulo en formato revista llamado La Hora del Café de los Muertos Vivientes. Una aventura simplona, con un edificio de oficinas lleno de zombis y algunos personajes listos para jugar. El suplemento menos interesante de esta colección.

- Pulp Zombies: La joya de la corona. Un suplemento grandioso en aromático papel satinado. Zombis en la época pulp (los años 30 a 50). Científicos locos, inventos portentosos, héroes enmascarados, extraterrestres cabezones, aventuras en las pirámides, poderes mentales, gangsters… y hordas de zombis. En esta obra maestra de los suplementos se nos dan nociones de la época y cultura pulp y se nos explica cómo crear un aventurero pulpero y un grupo de aventureros pulposos. Tenemos nuevas ventajas, maravillosos artilugios (¡esa mochila voladora!) y nuevos poderes para luchar contra los muertos vivientes. Y después, una hermosa colección de escenarios llenos de aventuras exóticas que harán las delicias de cualquier fan de Indiana Jones.

- Enter the Zombie: el cine de acción de Hong Kong con zombis. Excelente suplemento orientado hacia la acción más frenética y peliculera. Podremos interpretar a artistas marciales y a tiradores de élite luchando contra los zombis. Aprenderemos las sobrenaturales técnicas de Chi y descubriremos con horror que necesitaremos esas técnicas, un enorme arsenal de explosivos y todo nuestro talento para acabar con los zombis que pueblan este suplemento. Estos muertos vivientes son de otra pasta, amigos. Sus sobrenaturales poderes os van a traer problemas serios. A esto se añade un muestrario de armas orientales y varios escenarios ambientados en China Town, el Hong Kong actual y la China Medieval. Excelente suplemento con tres delicias.

- Atlas de los Muertos Vivientes: Un recorrido por todo el mundo y sus respectivas leyendas sobre zombis, desde las momia azteca de América Central hasta el vrykolokas de Grecia, pasando por prácticamente cualquier lugar del globo. En definitiva, una colección de nuevos tipos de zombi e ideas para aventuras con cada uno de ellos. Resulta interesante para los másters imaginativos que montan una aventura a partir de un par de ideas simples. Quizá sea menos práctico para másters como yo, que prefieran escenarios más desarrollados. El libro finaliza con una nueva colección de poderes para añadir a nuestros zombis. Un suplemento moderadamente interesante.

- El Libro de los Arquetipos: es una colección de personajes pregenerados. Muy útil para una tarde en que quieres improvisar una partida de AFMBE sin perder tiempo en hacer personajes o para ese momento en que un personaje de la aventura es devorado y se necesita un sustituto rápido. Los hay de todo tipo, y todos tienen un pequeño background para ayudar a interpretarlo. Se añaden algunas nuevas habilidades y una aventura medieval no muy inspirada. Prescindible.

- Uno de los Vivos: En esencia, es un manual de supervivencia para un holocausto zombi. Tenemos nuevas ayudas para los personajes, como habilidades y listas de material, y algunas ideas tan interesantes como las formas de obtención de energía en un mundo destruido o la construcción de una escopeta casera. Se aportan consejos para el máster acerca del desarrollo de una campaña larga y, una vez más, tenemos nuevos poderes para los zombis. A esto se le añade un paquete de escenarios en mundos apocalípticos y un apéndice con más ideas para la supervivencia centradas en la defensa y el ataque. Como se ve, un suplemento variado. Tiene capítulos interesantes y otros no tanto.

- Dungeons & Zombies: La fantasía heroica y los zombis también pueden ir de la mano (y si no que se lo digan a Ash). En este suplemento nos encontraremos a gloriosos guerreros, poderosos magos, altos elfos y aguerridos enanos… y más zombis, claro. Nuevas habilidades, más poderes, más armas. Todas esas cosas que aparecen en los libros de la Dragonlance, aquí aderezadas con carne no muerta. A esto añadimos unos extensos escenarios con aventuras inspiradas en D&D, El Señor de los Anillos, el Japón Feudal y la Europa Medieval. Un gran suplemento que devuelve a la línea la calidad de los magníficos Enter the Zombie y Pulp Zombies.

- El Libro de los Zombies: no es un suplemento, sino un libro de relatos cortos con muertos vivientes. La calidad media de los cuentos es más que aceptable, y algunos de ellos son excelentes. Otros no pasan de ser convencionales, y la mayoría son simplemente buenos. Gustará a los aficionados a los zombis y asustará a los pasajeros del metro que vean lo que estáis leyendo.

Y por el momento esto es todo lo que encontraréis en castellano para AFMBE. Si os interesan los zombis pero no habéis probado las mieles de los juegos de rol, esta es una forma muy interesante de conocer una de las formas de ocio más saludables y divertidas. Reuníos con unos buenos amigos, preparad palomitas, refrescos y unos dados. Disfrutad rematando a esos malditos zombis… y, por favor, no habléis de esto con vuestras madres.

A la Vuelta de la Esquina:
- Unisystem y Los Paquetes
- Voracidad

16 de octubre de 2007

Rec

Si los fantasmas de los que hablábamos ayer asustan por su mera presencia, los muertos vivientes que nos ocupan hoy lo hacen por la absoluta voracidad y violencia que les mueve. Os presento el trailer de la inminente REC, la nueva película de Jaimé Balagueró (Frágiles, los Sin Nombre, Darkness) que ha cerrado la edición anual del festival de Sitges y que pronto veremos en las salas españolas.

15 de septiembre de 2007

Ya a la venta: Zombies 2!!! y Zombies 3!!!

Ya comentábamos hace un tiempo los detalles del juego de tablero Zombies!!!. Pues bien, los muertos vivientes vuelven a la carga, esta vez asaltando unas instalaciones militares y (¡qué gozada!) un centro comercial. Edge acaba de sacar a la venta, en castellano, estas dos nuevas expansiones tituladas respectivamente Zombies!!! 2: Ejército Zombie y Zombies!!! 3: Compradores Convulsivos.

La expansión de la base militar cuenta con 15 nuevas fichas de mapa, 30 nuevas cartas de evento, reglas adicionales y (¡atención!) 6 zombies fluorescentes.

La expansión del centro comercial incluye 16 nuevas fichas de mapa, 32 nuevas cartas de evento, reglas adicionales y dos escenarios.

Cada expansión se vende al precio de 14,95 euros y encontrarán más información aquí. Otra vez la hucha a la porra. Maldita carne podrida andante.

14 de agosto de 2007

Voracidad

Un poco de autobombo para comentar que muy pronto arbitraré en mi club una breve partida de rol de temática zombie. Como ya hice en otras ocasiones, he diseñado un "cartel de película" para la ocasión, si bien esta vez he hecho poco más que fusilar el póster de otra peli y cambiar algunos textos. Os dejo también el cartel que preparé para mi partida de La Caida de Insmouth.


12 de mayo de 2007

Resident Evil: Extinction

Empiezo a dudar de las virtudes interpretativas de Milla Jovovich. Y es que esta chica no parece tener otro afán que pegar tiros, hacer piruetas y poner cara de “soy dura que te cagas”. Que sí, Milla, que eres muy guapa. Que a los mozos nos impone tu hermosura y las chicas quieren ser como tú (del mismo modo que los chicos queremos ser Spiderman). Pero este Vengador ya se está aburriendo de tus poses. Además, a mi la que me gusta es Angelina.

El caso es que (¡ay!) se aproxima a las salas la tercera entrega de Resident Evil. Tendréis que disculpar mi falta de entusiasmo. Si la primera parte me resultó aburrida, la segunda me agradó tanto como masticar un ovillo de lana. Pero claro, es una peli de zombis (creo), así que…

Os dejo el trailer. Confío en que en la película salgan zombis, porque si no, mejor vuelvo a ver Mad Max.

15 de abril de 2007

¿El primer zombie de la historia?

Dicho esto, gritó con todas sus fuerzas:

-¡Lázaro, sal fuera!

El muerto salió, con vendas en las manos y en los pies, y el rostro cubierto con un sudario.

Juan 11:43-44a (NVI)

29 de marzo de 2007

Trailer: 28 semanas después

Lo descubrí en 150% Zombie y ahora lo comparto alborozado con los lectores de Venganza Tóxica. Aquí está el trailer de 28 semanas después. Los pelos como escarpias, oiga.

23 de marzo de 2007

Avance Cinéfago: 28 Semanas Después

Una excelente noticia zombie que viene desde Frankenrol. Muy pronto (en mayo) llega a los cines la secuela de la mítica película 28 Días Después. Esta vez no será Danny Boyle el encargado de aterrorizarnos con las hordas de zombies (y se ponga como se ponga Mr. Boyle, 28 Diás Después ERA una peli de zombies). A la dirección estará Juan Carlos Fresnadillo, el tinerfeño culpable de la desconcertante Intacto (genial Max Von Sidow) y nominado a los Oscar por el cortometraje Esposados. Su nueva obra se llamará 28 Semanas Después.

Va a ser una larga espera...

22 de marzo de 2007

Los Muertos Vivientes

Ya he mencionado alguna vez que los aficionados a los zombis nos tragamos cualquier cosa donde aparezcan nuestros entrañables come-sesos, por mala que sea. Zombifagia, vamos. Y lo cierto es que buena parte del material zombi que existe es tirando a malo. Pero a veces... a veces... A veces una obra maestra del género sale a la luz. Y el amante de la carne no-muerta cae de rodillas y llora de felicidad.

Los Muertos Vivientes es una de esas obras maestras, y pienso comerme el cerebro de cualquiera que me lleve la contraria. Estamos ante un cómic grande, muy grande. Y sangriento (muy sangriento). Una serie regular de la que en España ya se han publicado cuatro volúmenes que recopilan los números 1 a 24 de la edición USA, que ha fascinado a aficionados al cómic y aficionados a los no muertos. Que ha sido (y está siendo) escrita por Robert Kirkman y dibujada por Tony Moore (en el primer tomo) y Charlie Adlard (a partir del segundo volumen). Absorbente, sobrecogedora, que te engancha desde el primer episodio (desde la primera página, la primera viñeta) y ya no te suelta, no afloja la presión. ¡Qué demonios! ¡Cada vez aprieta con más fuerza!

Estamos ante la historia del fin de los días. Los zombis pueblan la tierra, y nadie parece conocer el motivo. ¿Acaso importa? Quizá llegue el día de buscar respuestas, pero ahora es el tiempo de sobrevivir. Los escasos supervivientes del Apocalipsis zombi se alían, se enfrentan, se sacrifican por sus nuevos amigos, se matan unos a otros. El peso del drama es aplastante. ¿Quién es peor? ¿El muerto viviente con el cerebro seco animado por un hambre voraz por la carne viva? ¿El humano (vivo) desesperado, acorralado, que debe luchar por un poco de espacio, de comida, de agua? Este no es un cómic amable, chicos. Es un cómic duro, trágico. Pero también esperanzado, pues entre el horror, entre la bestialidad de los muertos y de los vivos, hay algunas personas buenas. Personas como Rick.

Rick es el protagonista de Los Muertos Vivientes. Es un policía (o al menos lo fue cuando los muertos no caminaban por el mundo). Ha despertado en un hospital tras recibir un balazo, y ahora está solo. ¿Dónde ha ido todo el mundo? Rick deambula por el hospital abandonado hasta encontrar una puerta atrancada. Y cuando la abre, allí están ellos, estúpidos, insensibles, hambrientos.

Y así comienza todo. Rick huirá en busca de su familia (como hizo Clay en Cell). ¿Les encontrará? ¿Quién se cruzará en su camino? Aliados y enemigos. Muertos y muerte. Y una historia que avanza como una bola de nieve rodando montaña abajo, cada vez más grande, cada vez más peligrosa, más imparable, vaticinando el desastre a cada nueva revolución. Y el desastre está ahí, a la vuelta de la próxima página. Pues en este mundo muerto no hay peor castigo que estar vivo y cuerdo, consciente del espanto que se ha cernido sobre la Tierra.

¿He dicho ya que este cómic es grande? Pues permitidme que rectifique: es GRANDE.