10 de marzo de 2007

Portadas de a Duro - III

Si ya resulta chocante ver a una mujer semidesnuda metida en un cubata que flota en el espacio, cuando realmente alucinamos es al leer el imposible título de esta novela. Sencillamente grandioso.


Ahora dos portadas con monstruos extraterrestres. Genial el título de la segunda.



Y para terminar, siempre se agradecen unas chicas ligeras de ropa.


8 de marzo de 2007

Cell

Hagamos un rápido repaso a los tópicos que hemos visto en las novelas de Stephen King: fantasmas, vampiros, hombres lobo, casas encantadas, posesiones, clowns asesinos, extraterrestres, demonios, el fin del mundo... Por no hablar de coches malintencionados, perros rabiosos, poderes paranormales o maldiciones gitanas.

Y al fin (¡al fin!) ha escrito una novela de zombies.

Claro que estos zombies son tan zombies como los de la estupenda película de Danny Boyle 28 días después. O sea: son muertos vivientes que, de hecho, no están muertos. Dejémoslo en infectados. Que para el caso es lo mismo, porque vivos o muertos, estos infectados son tan zombies como el mejor muerto viviente de Romero.

Cell arranca de forma muy prometedora, recordando el inicio de El Amanecer de los Muertos. Película que, por cierto, tal vez tenga el mejor comienzo de la historia de las pelis de zombies. Por desgracia, tras el espectacular inicio el film se viene abajo.

Pero me estoy desviando.

La novela que nos ocupa es la primera incursión de Stephen King en el género de los muertos vivientes (al menos hasta donde yo sé). Y, como decía, arranca muy bien. En la primera secuencia, nuestro protagonista, un joven dibujante de cómics que pasea por una calle de Boston, observa como en un instante el mundo a su alrededor se vuelve loco. Y es que a las tres y tres minutos de la tarde del primero de octubre todo aquel que está utilizando un teléfono móvil enloquece por completo y entra en un estado de absoluta demencia hostil (muy hostil). Vamos, que se convierte en zombie. Pero no de los zombies lerdos y patosos. No, de esos no. De los chungos. De los que corren mucho y les arrancan miembros enteros a la gente.

Y así comienza el libro. A partir de ahí, Clay (nuestro dibujante de tebeos) se aliará con algunos supervivientes y emprenderá el regreso al hogar, con la esperanza de encontrar a su esposa y su hijo sanos y salvos.

Como se ve, no es un argumento muy elaborado. Los capítulos se van sucediendo como una especie de road movie a pie. Pero lo que podría haber sido una carrera por la supervivencia en busca de los seres queridos se queda en una mera sucesión de escenas cada vez más desangeladas y surrealistas (¿¿¿zombies levitando???). El carácter de los infectados, al principio espeluznante por su propia esencia ultra violenta, se transforma a lo largo de la historia, y pronto deja de asustar. No ayuda mucho el que los personajes resulten poco interesantes. King se repite a la hora de crear protagonistas, que al final son poco más que arquetipos: el humano común que se ve convertido en héroe por las circunstancias, el niño resabiado, el anciano sabio y venerable... Esta vez King no ha logrado que me enamore de sus personajes.

Pese a todo, Cell se lee con facilidad y resulta entretenida. Es una novela más breve de lo habitual en King (433 páginas en la edición de Círculo), y su falta de complejidad la hace ligera, dando a menudo la sensación de estar leyendo una historia pensada para el cine. La novela gustará a los fans de los zombies (que nos solemos tragar cualquier basura dónde haya muertos vivientes), pero probablemente decepcione a los admiradores del King de siempre. Aquel King que nos estremeció con El Misterio de Salem’s Lot, El Resplandor o Cementerio de Animales.

Le iba a dar un suspenso alto. Pero lo voy a subir a un aprobado. Porque salen zombies, claro.



¿Deseas saber más? Visita Insomnia, la revista sobre Stephen King.

5 de marzo de 2007

Última compra: Caylus y Modern Art

Recién adquiridos y deseando probarlos. Modern Art parece divertido y muy interactivo (¡gracias por buscármelo, Pili!). Y Caylus tiene un aspecto sencillamente impresionante, con unos componentes de lujo y unas reglas algo densas pero muy intuitivas gracias al estupendo tablero y los símbolos en las fichas. Muy pronto las reseñas tóxicas.

3 de marzo de 2007

Silent Spaces

A través del siempre recomendable blog z0mbie llegué a esta fabulosa galería fotográfica. Su autor tiene el valor de colarse en edificios abandonados (¡como la cárcel de Carabanchel!) para tomar fotografías de tan decadentes lugares. Melancolía y mugre. Belleza y misterio. Y un poco de miedo, ¿no?

2 de marzo de 2007

Puerto Rico en Castellano

¿El mejor Eurogame diseñado jamás? Bueno, eso afirman muchos, y no debe ser casual que Puerto Rico llevé años en el primer puesto de la BoardGameGeek. Por desgracia nunca ha sido editado en español, y en un juego de la complejidad de Puerto Rico siempre es farragoso no tenerlo en el idioma propio.

¡Se acabaron las excusas! Devir anuncia en su blog que ha adquirido los derechos de este célebre juego. Aún habrá que aguardar hasta pasado el verano, pero para entonces llegará a nuestras tiendas, en la lengua de Cervantes, el mítico Puerto Rico.


¿Deseas saber más? Aquí tienes una y dos reseñas externas.